El animal que matamos

Nosotros cazamos muchos animales por necesidad, lo que está bien(siempre y cuando sean de matadero, con la excepción de una situación extrema de vida o muerte), ya que somos depredadores y así nos creó la naturaleza, pero cuando cazamos por el gusto, por plata, por poner la piel de adorno o lo que fuese está mal y no es justo para los animales que no se pueden defender de una injusticia como esta. Pensemos que tienen sentimientos. Pensemos un poco por ellos y por todos, nosotros podríamos salir también afectados.

sábado, 12 de abril de 2008

Venado de las pampas


Ozotoceros bezoarticus
Familia: Cervidae
También conocido como ciervo de las pampas o gamo. Se lo puede ver solo en un grupo de 4 individuos o menos, pero no más de eso. Prefiere los terrenos abiertos que un bosque. El macho es el único que tiene cuernos. En sus pata tiene una glandula que segrega olor a ajo. Este olor a ajo se hace más fuerte en el final del verano, durante la época de celo, donde se puede oler a un kilómetro de distancia. Las crías nacen en el final del invierno. Nacen con manchas en la piel para camuflarse en los pastizales. Este pelaje manchado lo mantienen hasta los 3 meses para luego quedar de un tono rojizo claro como el de la foto.
La Fundación Vida Silvestre los protege en el reserva Campos del Tuyú(provincia de Buenos Aires). Está en estado crítico. Es Monumento Natural de las provincias argentinas de San Luis y Buenos Aires. Sus principales problemas son la pérdida del habitat, enfermedades del ganado, caza furtiva y la caza con perros. Se calcula que hay menos de 2.000 ejemplares en Argentina.
Por suerte se está tratando de conservarlo. Ojalá que esos planes de conservación funcionen.

viernes, 11 de abril de 2008

Oso Pardo



El Oso Pardo o Ursus arctos, es sin duda uno de los mejores pescadores del mundo animal, el oso pardo es omnívoro, o sea que come carne y frutos de algunos arbustos, por ejemplo. En primavera y otoño su alimentación se basa en vegetales aunque, claro, aprecian la carroña. Como la mayoría sabe la comida preferida del oso pardo es la miel. También come pequeños insectos e invertebrados. En el momento de remonte de los salmones también se acercan a toda clase de ríos, desde pequeños arroyos hasta ríos de más de un kilómetro de ancho, para pescar salmones y algunos se especializan en venados y otros tipos de ciervos.
El oso pardo vive en América del norte y en el norte de Asia y Europa. Vive entre 25 y 30 años de edad; el récord de vida en estado silvestre es de 34 años y en cautiverio es de 47 años. Su longitud varía de 1,50 a 2,95 m. y una altura en la cruz de 1,30 m., también su peso varia de 100 a 675 kg. El pelaje del oso pardo puede ser desde marrón oscuro a dorado claro, pasando por distintas gamas de grises. Las crías suelen presentar un collar blanquecino más o menos alrededor del cuello, marca que desaparece habitualmente después de la primera muda de pelaje al año de edad, aunque pueden quedar restos en algunos adultos. El pelaje se renueva una vez al año, en la época estival. No tiene visión muy desarrollada comparada con otros sentidos, aunque si puede ver en color durante la noche. A larga distancia reconocen formas pero no detalles, y detectan mucho mejor animales u objetos en movimiento que inmóviles.
Los osos alcanzan la madurez sexual entre los 3 y los 5 años, son polígamos y su celo tiene lugar entre mayo y julio. En las hembras, la cópula provoca la ovulación(en lenguaje técnico se llama "ovulación inducida"), lo que incrementa sus posibilidades de quedar pregnadas. La implantación es diferida, es decir, el óvulo fecundado flota libremente en el útero y no se implanta hasta el otoño; sólo entonces comienza la verdadera gestación, que dura unos dos meses. En plena hibernación en el mes de enero y en la seguridad de la osera, la hembra pare de una a tres crías, excepcionalmente cuatro, que pesan al nacer unos 350 g, y los oseznos alcanzan los 20/25 kg al cumplir su primer año de vida. Viven con la madre aproximadamente un año y medio. El intervalo entre dos partos es de, al menos, dos años.
Los osos pasan el invierno en un estado de hibernación, utilizando la mayor parte del tiempo para prepararse para el letargo invernal, guardando en los tejidos adiposos un 75% de la energía obtenida de los alimentos. En las ultimas comidas antes de la hibernación, ingiere hierbas y tierra junto a la comida para que se mezcle con la saliva formando un bolo alimenticio que al llegar al intestino grueso colapse el orificio secretor e impida su salida. Gracias a ese "tapón" los alimentos se van amontonando para que así, aparte de la grasa acumulada, también se pueda extraer nutrientes realizando la digestión, eso sí, de una forma más lenta. También utilizan tierra y hierba para acomodar sus madrigueras, en las que duermen con un sueño entrecortado(dormidos pero con los sentidos en funcionamiento), sin variaciones en su temperatura corporal. Cuando despierta, la obstrucción se expulsa sin problemas y es también en este período cuando los osos paren (diciembre o enero) y comienzan a criar a sus hijos.
Las hembras suelen moverse por áreas de algunas decenas de km²(kilómetros cuadrados) que utilizan de forma intensa. Por el contrario, los machos tienen grandes áreas de campeo, que engloban las de varias hembras. Un macho adulto radiomarcado en el actual Parque Regional de Riaño(León) se movió durante cuatro años por una extensión de 2.447 km². La calidad del hábitat tiene una notable influencia sobre la extensión del área de campeo. Los ejemplares que viven en los bosques boreales de coníferas (mucho menos productivos que los bosques caducifolios templados, más típicos de España) tiene áreas de campeo mucho mayores. Por ejemplo, los machos estudiados en Suecia y Noruega se mueven por extensiones de 5.430 km², mientras que las hembras tienen áreas de campeo medias de 345 km².
A nivel general se encuentra en una situación vulnerable con extinciones parciales en toda su distribución coincidiendo con las zonas mas humanizadas y con las subespecies en más alto riesgo de extinción.Las amenazas a las que se enfrentan son variadas y todas provocadas directa o indirectamente por el hombre: cambio climático, destrucción del hábitat, caza furtiva, caza accidental(con trampas) y aumento de presión sobre el hábitat.

sábado, 29 de marzo de 2008

El oso de anteojos

El oso de anteojos o Tremarctos ornatus esta recientemente incluido en la lista de animales en peligro de extinción dado que, aunque no parezca, el oso de anteojos ataca a los humanos habitualmente si entran en su territorio. El oso de anteojos no está en peligro de extinción porque se le acabe el alimento (ya que este tiene frutas y vegetales silvestres en abundancia) sino que por la destrucción de su hábitat y la caza de este lo están matando. Esto significa que por agricultores, cazadores, extractores forestales y demás actividad humana en su hábitat. A diferencia del oso panda, que está limitado a comer bambú, el oso de anteojos es 90% fructívoro y 10% carnívoro y come casi toda la fruta que este en su hábitat.
Su alimentación se basa en : frutas moráceas, lauráceas, ericáceas, chirimoya, sirumba, overo(cordia lutea), toda clase de cactus silvestres, puyas, el tallo del "pasayo", bulbos de las orquídeas, cañas silvestres, semejantes al bambú asiático, conocidas como chusquia y neurolepis, frutos de la palmera ceroxylum.sp, consigue subir hasta la cima de la palmera gracias a sus dotes de trepador y llegó a trepar árboles de 30 metros. A veces sale del bosque para buscar papa, maíz y caña de azúcar, alimentos que lo enloquecen, pero también lo matan ya que si algun granjero lo ve le dispara este donde este. Su dieta carnívora es venado, conejos y dicen que ganado vacuno según granjeros. Eso es una tremenda exageración, porque nunca se los ha visto hacerlo y porque bien podría haber sido un puma o un sacrificio de los abígeos para después comerciar el cuero y la carne, pero los dueños del ganado no dudan que es el oso de anteojos y cuando un vacuno muere se organiza una cacería por el oso.
Gracias a la destrucción de su hábitat ahora solo vive en los bosques del Amazonas, San Martín, Cusco, Lambayeque y Catamarca. Algunos fueron objeto de conservación, anteriormente, en el Parque Nacional Cutervo que ahora es ejemplo de destrucción. El vive en los árboles más inclinados de 15 a 20 metros de altura y en el 2004 se descubrió un nuevo tipo de vivienda en cuevas formadas por las gruesas y retorcidas raíces del árbol "Alzatea".

viernes, 28 de marzo de 2008

Huemul

Hippocamelus bisulcus

Familia:Cervidae

También conocido como ciervo andino o ciervo mula, (se puede escribir también guemul). El huemul tiene pezuñas cortas y los machos tienen cuernos no demasiado grandes. Habita en el bosque andino-patagoníco. Su epóca de celo es al final del verano. En invierno se le caen las astas y las crías nacen en primavera. Se dice que cuando ven a un hombre quedan paralizados. Es Monumento Natural Nacional en Argentina. Sus problemas son la caza furtiva, enfermedades que transmite el ganado, introducción de especies exoticas y varios problemas más. Por suerte, ahora Chile y Argentina están realizando un programa para conservar a este maravilloso cervido. Tiene 1 cría por embarazo.

martes, 25 de marzo de 2008

Ciervo de lo pantanos



Blastocerus dichodomus


Familia:Cervidae


El ciervo de los pantanos, también llamado ciervo del delta, es el ciervo más grande de sudamerica. Los ejemplares más viejos tienen más astas que los jovenes. En la foto de la izquierda, una hembra. Se les caen los cuernos cada año. Las hembras no poseen cornamenta. Cuando el animal pisa, sus pezuñas se extienden para agarrarse mejor al suelo pantanoso. Tiene largas patas que le sirven para ver por arriba de los altos pastizales y no hundirse. Es buen nadador. Es solitario,aunque a veces se los ve con su pareja. Es muy confiado y se acerca a los humanos. Es Monumento Natural en Corrientes, Chaco y Buenos Aires. Se lo puede ver en Esteros del Iberá y en la Reserva Natural Otamendi. Sus problemas son la caza deportiva, la destrucción de su hábitat y las enfermedades del ganado. El ser tan confiado es un grave defecto del ciervo de los pantanos, ya que les facilita la caza a los cazadores.

Vicuña

Vicugna vicugna

Familia:Camelidae
Es el más chico integrante de la familia camelidae. Habita a más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar y no se lo encuentra en terrenos de pocos metros sobre el nivel del mar. Tambien llega a vivir a más de 5.ooo metros de altura. Es más bien sedentaria. En la "manada" hay varias hembras, un macho y sus crías. Una familia ocupa 30 hectáreas. Los machos solteros se reúnen en numerosos grupos de algunas veces mayor a los 50 individuos. Se alimenta sin arrancar las raíces. Esto es de gran ayuda al ecosistema ya que permite que el pasto o arbusto se regenere. Aparte sus pezuñas no dañan el suelo. A pesar de ser el camello más chico, solo los pumas pueden cazar vicuñas adultas. Los zorros colorados atacan a las crías. Su piel es muy apreciada desde la llegada de los conquistadores europeos (principalmente españoles). Esta es una de las razones por las cuales la vicuña se ve en peligro de extinción. Se calcula que en la Argentina hay 30.000, que es bastante poco comparando la población de la vicuña con la del hombre, que unicamente en la Argentina hay casi 40.000.000 de habitantes.

sábado, 22 de marzo de 2008

El Puma


El puma pertenece a la familia de los Felidae y su nombre científico es puma concolor y hay sub-especies en todo América(seis sub-especies en América del Norte, cinco sub-especies en América Central y ocho en América del Sur). Mide hasta 1,8 metros y pesa hasta 120 kg. Es el segundo mayor felino americano después del jaguar y el cuarto más grande del mundo, le ganan el tigre, el león y el jaguar), tiene entre 3 o 4 crías después de 91 días de gestación. El puma es solitario pero generalmente el territorio del macho se sobrepone con el de alguna(s) hembra(s) y su dieta es a base de: alce, venado, pequeños mamíferos, insectos y peces (también suele robar el ganado a granjeros). El puma fue considerado una plaga peligrosa en la colonización de América, sumado la densa población humana en el hábitat del puma, este a perdido gran parte de su población por ej.: el puma fue exterminado en el este de América del Norte(sobre todo E.E.U.U.) y quedaron muy pocos en el oeste, pero gracias a una dramática resurrección ya subieron el número en el oeste y empezaron a volver al este. El puma tiene competencia en su territorio por parte del lobo gris, pero de todos modos no se registraron ataques entre estos y al ser humano casi nunca lo atacan los pumas, aunque recientemente la taza de ataque subió.

miércoles, 19 de marzo de 2008

¡Alerta! El oso polar tiene un nuevo problema


El oso polar es como ya sabrán un habitante del Ártico (polo norte) y eso es un problema porque el Ártico es una de las zonas más contaminadas del mundo, porque parte de los pesticidas y otros contaminantes en forma de aerosoles, son arrastrados por el viento hacia el norte. Por las nevadas y la lluvia que limpian la atmósfera, se depositan sobre los hielos o caen al mar.Esto afecta a todos los eslabones de la cadena trófica. Esto hace que el oso polar quede con contaminantes en el cuerpo. El oso polar al comer focas contaminadas se contamina y depués no lo puede eliminar del cuerpo(la contaminación) y si es una hembra pregnada los contaminantes que se encuentran en sus tejidos pueden pasar al osezno. Las crías pueden nacer con problems de salud. También pueden recibir los contaminantes con leche de la madre.
El pequeño cuando es adulto(si todavía sigue con vida) y se separa de la madre puede tener problemas de hormonas y se enferma facilmente. También puede ser más agresivo, por ej.: en la zona del Ártico que pertenece a Noruega en los últimos años por este motivo murieron ya dos personas y murieron asesinados por los habitantes del lugar alrededor de 20 osos polares.

domingo, 16 de marzo de 2008

¿A que se debe el problema animales-granjeros?

Los pumas, yaguaretés, leones, leopardos y otros carnívoros cazan el ganado de los granjeros porque algunos granjeros dejan suelto a su ganado en los campos cercanos, sin supervisión humana, sin un cerco que los proteja. Es entonces cuando aprovechan la oportunidad de obtener comida gratis. Pienselo así : ustedes están perdidos en la selva, muy hambrientos, sienten que se van a morir de hambre. Entonces pasa una manada de papas fritas ambulantes ¿Que harían? La respuesta es fácil. Los animales no son tontos.
Los granjeros no los cazan ellos mismos, contratan cazadores especialicados. A los granjeros no les importan en lo más mínimo los animales, pero cuando matan a su ganado, los quieren ver muertos. No hay que permitir esto. Unite ya a alguna asiociación, como Fundación Vida Silvestre Argentina o Greenpeace.

El Tiburón Blanco






El Tiburón blanco o Carcharodon Carcharias es el último sobreviviente de el género Carcharodon que se remonta hace millones de años cuando el Megalodon(una bestia marina de 30 metros que se cree era el "abuelo" del tiburón blanco y aunque no lo crean el tiburón blanco evolucionó y ahora pese a que el tamaño no es el mismo, el tiburón blanco es una mejora del antiguo y gigante Megalodon) rondaba en los mares, el tiburón blanco es llamado por muchos una máquina de matar y lo es, pero no en ese sentido, sino que es un fiero cazador y no un comedor de humanos. El tiburón blanco no tiene intención de comer humanos, es más a veces por hacerlo muere ya que el estómago no esta adaptado a comer humanos, y los confunde con peces o focas, que son su principal alimento. Esto se debe a que cuando movemos las piernas parecen focas aleteando y las tablas de surf se les confunde con focas gracias a las tres quillas de la parte de atrás de la tabla y por eso los surfistas son los más atacados, pero el tiburón no tiene la culpa, el tiburón tiene grandes sentidos. Huele sangre a kilómetros y cuando el corazón emite magnetismos al latir el tiburón lo siente aunque este bajo tierra, pero el ojo del tiburón no es lo mismo; el tiburón ve realmente mal y confunde casi todo, además el tiburón blanco no ataca al hombre casi nunca. Es más es raro ver ataques, en cambio con sus primos el tiburón tigre y el tiburón toro la taza de ataques es bastante alta; 89 ataques al año y la del tiburón blanco es de 10. La mayor taza de ataques de tiburones del mundo se encuentra en Australia. La mordida de un tiburón blanco es tan fuerte que cuando te muerde casi no la sentís, sino que se siente más como una mordida de un perro cachorrito, pero cuando salís del agua te das cuenta de que te falta una pierna.
El tiburón blanco es negro de joven pero a medida que crece, el tiburón blanco al igual que otros peces nunca deja de crecer, se hace más grande y viejo. El torso negro se va aclarando hasta ser un gris claro y el vientre blanco, por esto se le llama el "gran tiburón blanco". El tiburón es ovíparo, o sea, pone huevos de 6 a 10, pero a veces son 14 huevos y la madre los tiene en el útero hasta que eclosionan y salen, de 10 salen 4, ya que dentro de el útero los primeros en nacer matan a los demás. Las crías se alejan rapidamente de la madre para no ser alimento de esta. Los machos en esta especie son más chicos que la hembra, los tiburones blancos miden de 4 a 6 metros. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 3,8 metros de longitud aunque hay casos de 2,5 metros, en cambio las hembras alcanzan su madurez a los 4,5 o 5 metros.
El tiburón blanco es vulnerable al peligro de extinción porque tienen una larga infancia, se los caza deportivamente sin interés económico y queda atrapado en redes de pesca. Al no conocer su viaje de migración no se sabe bien la cantidad, pero de igual manera el tiburón blanco es protegido en California, la costa este de E.E.U.U., el Golfo de México, Namibia, Sudáfrica, Maldivas, Israel y parte de Australia. La convención de Barcelona lo considera una especie en peligro de extinción en el Mediterráneo, pero casi ningún país con salida al mar esta interesado en defenderlo.Los tiburones blancos se han visto en Antillas menores, el Golfo de México, entre Florida y Cuba y la Costa este de E.E.U.U., desde allí hasta Terranova, la franja costera de Río Grande do Soul hasta la Patagonia, la del Pacífico de América del Norte(desde Baja California hasta el sur de Alaska, donde llegan en años anormalmente cálidos), y del Sur(desde Panamá hasta Chile), Indonesia, el Pacífico(especialmente archipiélagos) y Cabo en Falso(Sudáfrica).
El tiburón blanco come peces pequeños, plancton, focas y lobos marinos. Cuando ataca va desde lo profundo del océano y sube a toda velocidad hasta la presa. La muerde mientras da un salto increíble y la engulle a la presa en el aire, esa es una diferencia a cuando ataca al ser humano(cuando distingue que es uno) no salta sino que muerde alguna parte del cuerpo como advertencia para que sepa que esta en su territorio o (cuando no nota que es un ser humano) lo muerde pero lo suelta al instante, porque no forma parte de su alimento.